Iniciar sesión

Reevo

Hablando sobre REEVO, una entrevista a uno de sus fundadores

Hablando sobre REEVO, una entrevista a uno de sus fundadores

¿Qué es REEVO?... Buena pregunta. Era algo que también yo me pregunté hace unos cuantos meses, cuando en un trabajo de la universidad nos hicieron investigar sobre sus inicios, su desarrollo y sus aspiraciones. Espero que, si en algún momento has oído hablar de esta red, esta plataforma que ha permitido conectar a tantas personas alrededor del mundo con unos mismos intereses y una misma visión de la educación, pero aun así te quedaban dudas de lo que podía significar, y como yo, querías conocer más, realmente espero que lo que aparece a continuación te sirva de ayuda. Quién sabe, quizá solo te informe, o incluso puede que te haga reflexionar y que allá donde estés, puedas aportar tu granito de arena para que la educación se convierta en algo mejor.

Y antes de dejaros con mi mejor intento de entrevista (si puede llamarse así), quería agradecer a las personas que no solo se encuentran detrás de REEVO, sino de “La Educación Prohibida”, por haberme dejado conocer su trabajo y su esfuerzo, un poco más a fondo. Y también su preocupación por dar visibilidad a todas las formas de escuela alternativas y no solo la tradicional. Pero, sobre todo, por dejarnos ver, cómo algo que nació como una pequeña idea en la mente de unas pocas personas, haya tenido tanto impacto en la gente, y reunido a tantas personas que piensan igual, con mismas inquietudes e ideales y con el deseo de que la educación sea algo más, que un simple sector social. A mí, como futura educadora, me han inspirado, y espero que, a vosotros, no solo maestros, sino miembros de la sociedad, os sirva de ejemplo para ver, que quizá, lo único que nos separa de mejorar, no solo la educación, sino la sociedad en la que todos vivimos, seamos nosotros mismos, nuestra falta de iniciativa, de participación o de apoyo mutuo.

Sin nada más que añadir, espero que os sirva. Si tenéis más dudas, os animo a seguir informándoos, a mandar un correo de consulta desde la página (como hice yo) y sobre todo a ayudar, en la medida de lo posible, porque cualquier cosa, por pequeña que parezca desde un principio, como ya hemos podido comprobar, puede hacer la diferencia.

 

ENTREVISTA A FRANCO IACOMELLA (Franco Iacomella) POR DÁMARIS VELA PASCUAL

 

1.- ¿Participaste en la idea de la Educación Prohibida o te has incorporado al proyecto más adelante? ¿Por qué un largometraje? ¿Cómo surgió la idea del crowfunding? ¿Esperabais tanto impacto?

R: Sí, participé en la idea y en la realización de la película. Me incorporé al equipo en 2010, más o menos al año de que comenzara el proyecto y las primeras grabaciones y entrevistas, cuando todavía no se sabía si iba a ser un cortometraje, un largometraje o un documental. Surgieron todas las ideas ligadas al crowfunding, financiamiento colectivo, la proyección distribuida, la licencia libre, la utilización mayoritaria de tecnología de software libre para parte de la animación y la web, y el subtitulado colaborativo.

Esperábamos un impacto importante porque veíamos un creciente interés en la temática. Con la publicación de dos teasers y un tráiler comenzamos a ver un incremento en los niveles de audiencia en redes sociales - fue un indicador para nosotros. Además del aumento de las solicitudes recibidas, que nos dieron una idea de la cantidad de países que la iban a proyectar el día del estreno. Finalmente fueron más de 100 ciudades en todo el mundo. Lo esperábamos, pero nos superó que a las semanas ya tuviera más de dos millones de reproducciones y el nivel de impacto y repercusión mediática que alcanzó.

 

2.- ¿Por qué Reevo? ¿Cómo lo definiríais?

R: Cuando comenzamos a ver el nivel de interés creciente y a divisar que con la película no iba a alcanzar, se iba a ‘abrir la caja de Pandora’. Y eso fue lo que pasó, tras el estreno recibimos muchos correos electrónicos, solicitudes y llamadas de personas preguntando por el tema, por escuelas, experiencias, proyectos y pedagogías, miles y miles de consultas. Había información que nosotros teníamos y que podíamos divulgar y otra que no. No había una forma de informarse, de compartir información, de colaborar, de construir conocimiento en torno a la temática, ahí es donde habíamos empezado a idear lo que iba a ser Reevo.

Una red con tres pilares: el conocer el fenómeno (la investigación), la comunicación, la producción de nuevo conocimiento, junto con la acción directa. No ser un observador y descriptor del fenómeno, sino un promotor y un actor que termina modificando el fenómeno, involucrándose, indagando y colaborando de una forma alternativa, siguiendo el modelo de acción-investigación. Optando así por un modelo más parecido a Wikipedia y apoyando la generación de nuevos proyectos educativos y eventos.

 

3.- ¿Cuáles crees que son los puntos débiles o aspectos a mejorar del proyecto? ¿Y los fuertes?

R: Desde sus inicios se planteó en continuar con el espíritu de la película (accesible a todas las personas, sin costos, distribuido con licencia libre) y ese modelo permite un gran impacto, pero al mismo tiempo tiene problemas para su sustentación en el tiempo. Nosotros somos muy críticos con las instituciones académicas convencionales, por lo que la posibilidad de habernos montado sobre instituciones ya existentes nos hubiera facilitado muchas cosas, pero también hubiera sido un punto ciego en la capacidad crítica sobre el sistema educativo y la comprensión de educación.

Al huir de esa clase de modelos, nos encontramos en la situación de tener que construir nuestro propio modelo organizacional, cómo hacer una red que no reprodujera los vicios de las ONGs, que no se siguiera por un sistema de representación, que fuera lo más horizontal, pero a su vez la dificultad de las estancias geográficas. La historia de REEVO ha sido la historia, no solamente del estudio, de una forma alternativa, del fenómeno de educación alternativa, sino también la forma de construir un tipo de organización que no reproduzca lo ya conocido. Los puntos más débiles tienen que ver con esa búsqueda y el más débil, la precariedad con la que lo hacemos, precariedad en el sentido económico, ya que REEVO no cuenta con los recursos para sostener ni cubrir la escala que se pretende, ya que es una red con mucho impacto, que implica un despliegue de recursos, de tiempo y de personas que debido a la misma estructura que tiene, es difícil de conseguir. Siempre tiene esa tensión, entre la capacidad de sustentar lo que hace y la escala que tiene, lo que es una dificultad un poco irresuelta. La hemos ido solucionando de diferentes formas a lo largo del tiempo, pero nunca lo necesario como para poder cubrir lo que se necesitaba.

Los puntos fuertes tendrían que ver con su independencia, su hacer no atado ni limitado de los formatos convencionales, lo que le ha dado otra llegada, teniendo mucho más impacto. La forma de abordar la investigación que se ha realizado, seguramente si se hubiera llevado a cabo desde algunas instituciones académicas de una forma más tradicional, no tendría el mismo nivel de llegada ni la construcción de comunidad que se ha generado. Diría que el modelo de REEVO es una espada de doble filo, todo tiene su potencial, esa capacidad, atada a una película de carácter viral, además de una serie de cosas, poco comunes y que muchas veces las instituciones más formales no se pueden permitir, creo que son sus principales ventajas, aunque todo ello con sus limitaciones.

 

4.- ¿Pertenecer a Reevo ha supuesto un cambio en tu vida personal y/o profesional? ¿Ha cambiado tu modo de ver la educación?

R: A nivel personal, como creador de REEVO y co-creador de la película, llevo 15 años trabajando en el campo de la educación, la educación alternativa. Empecé a muy temprana edad haciendo proyectos ligados a la educación libre, a aprendizaje no formal, autodidactismo, cuestiones que ahora convergen en lo que hacemos en REEVO. No sé si hacer REEVO me ha cambiado la vida, pero sí, diría que, en mi caso, es una continuidad. Un proceso atando la vida personal con la práctica política, con el sostenimiento, con el propio recorrido profesional.

El nacimiento de la película converge con mi paternidad, de hecho, mi hija aparece en la película, era una bebé, hoy es una niña de casi 7 años, una niña que nunca estuvo escolarizada y que ha transcurrido su tiempo en un aprendizaje libre, con mucho tiempo para juego, para aprendizaje y también participando en muchos proyectos. Por lo que REEVO no deja de estar atado a mi historia de mi paternidad, insisto, no digo que REEVO es lo que me cambió la vida, sino que hay mucho de la forma en la que nosotros hacemos REEVO, de cómo entendemos la educación, que impacta directamente en nuestra vida.

Nosotros (el grupo de coordinadores del proyecto) no somos personas que entendamos la educación como un ámbito meramente profesional, un área de estudio, sino que lo entendemos como un campo que atraviesa políticamente nuestras existencias, y eso termina afectando a nuestras intimidades. Esto es una búsqueda, para nosotros lo público es privado, y lo privado es público y esto, en el caso de REEVO, se traduce en que, por ejemplo, en los primeros años del proyecto, Germán Doin, amigo y director de la película, convivíamos, y criamos en conjunto nuestras primeras hijas en una familia ampliada. Nuestro propio recorrido, nuestro propio devenir, está ligado a esta forma de entender los procesos de transformación social y política, que nacen como un proceso personal, o que nunca dejan de ser un proceso personal entrelazado con el de otros.

 

5.- ¿La mayoría de los colaboradores sois profesionales en la educación, profesores o pedagogos?

R: De la gente que forma parte de REEVO, diría que la mitad, un buen número, vienen del campo de la educación en términos formales, y ese no es el núcleo que da origen al proyecto, más bien es un proyecto que nace con ‘una pata en la comunicación y otra en la educación’, pero con un entendimiento bastante amplio de la educación y eso también, insisto, permite una crítica profunda al entender la educación como mera escolarización. Sí forman parte de REEVO personas que tienen estos perfiles, pero no diría que son la mayoría, está bastante equilibrado.

 

6.- ¿Cómo surgió la idea de Reevo? ¿Pensabais que el mensaje se había quedado incompleto después de haber sacado a la luz el filme? ¿Está ya completamente operativo?

R: Creo que ya la respondí en gran medida en la segunda respuesta, de cómo surgió, cómo está vinculada a La Educación Prohibida, así que, en cuanto a la última pregunta, que si está completamente operativo: la respuesta es no. REEVO, en su diseño técnico de la propuesta de la plataforma, como originalmente la pensamos, no está completo y creo que en el recorrido que fuimos haciendo estos años, REEVO ya tiene 4 o 5 años, fuimos cambiando el diseño y su entendimiento. Pero hay ciertos componentes del diseño inicial que siguen siendo parte del mismo, de nuestra hoja de ruta, que todavía no están completos porque hemos tenido vicisitudes y hemos profundizado en lo político del proyecto, la construcción en muchas redes nacionales (como la de Uruguay, Ecuador, Perú, México o Brasil) o fortalecer entramados territoriales. Hemos llevado a cabo muchas acciones que no teníamos pensadas en el plan original. Todo ese trabajo nosotros no lo considerábamos al comienzo. Cuando diseñamos el REEVO original era, más bien, un diseño técnico-político, hay algunos elementos que hemos relegado, pero no, no está completo. Más allá de completar o no completar la herramienta, REEVO, como plataforma, se ha convertido en un espacio de producción de sentido, de encuentro, de reunión y de un potenciador de iniciativas, entonces, difícilmente se puede acabar o pensar que culmina con alcanzar los objetivos iniciales.

 

7.- ¿Consideras que la escuela no cambia porque se está estancando?

R: Es una respuesta difícil, pero yo creo que a priori la escuela está en pleno cambio, no abono la idea de que la escuela es una institución estática. Primero eso, estamos hablando de un genérico, no existe una sola escuela. Sí podemos decir que, dentro de los límites de lo escolar, la escuela cambia, muta su forma, sus objetivos, varía su pedagogía, lo que sí es seguro es que hay determinados límites que tiene la gramática escolar, que no se rompen. Yo diría que eso está más determinado, no tanto por la escuela, sino por la función social que tiene la escuela en las sociedades capitalistas modernas. Y esos límites, no es posible que una escuela los pueda transcender sin romper con la lógica del capital. En cuanto a la obligatoriedad, por ejemplo, en la escuela formal oficial, está diseñada en función de la necesidad del capital, la formación de mano de obra, la necesidad de los padres, de esos niños, que estén encerrados, controlados, acompañados, en el mejor de los casos, durante el tiempo en el que los padres tienen que salir a vender su fuerza de trabajo (4, 6, 8 horas o más incluso). La escuela, en ese aspecto, es absolutamente funcional a la explotación capitalista, al mundo asalariado y para eso se inventó hace doscientos, trescientos años y hoy sigue, más allá de sus variantes, cumpliendo esa función; sigue reproduciendo la cultura del marco de las sociedades capitalistas, por lo que reproduce es una cultura del capitalismo. Entonces, hay ciertos aspectos, que no es que estén estancados, sino que son irrenunciables para la escuela.

 

8.- ¿Qué es lo que está fallando? ¿Unos profesores poco involucrados con sus alumnos o poco motivados? ¿Unos alumnos poco involucrados en su educación? ¿El sistema educativo actual y sus limitaciones? ¿La falta de implicación por parte de los padres? ¿Cuáles crees que son los puntos fuertes de la educación actual?

R: Asumo que te refieres a que ‘por qué está fallando la escuela’ o la escolarización, no tanto la educación o el sistema educativo formal que comprende el sistema escolar. Suponiendo y asumiendo que la escuela tiene el propósito de educar e impartir saberes, para lo que fue diseñada, reproduciendo la cultura de la sociedad en la que está inmersa y para la que es funcional, posiblemente hoy desde las sociedades capitalistas occidentales, la escuela es vista de forma crítica por la opinión pública, por los sectores políticos, por el tercer sector, en gran medida porque viene un poco desfasada en relación al tiempo en función de lo que en parte necesita hoy el sistema capitalista, perfiles profesionales que la escuela no logra formar.

En general las escuelas no han sido diseñadas para el formato del tipo de trabajo que persiguen los grandes capitales hoy. El perfil del trabajador autosuficiente, con capacidad de trabajar sin un esquema horario fijo, bueno, creo que las empresas de nuevas tecnologías, ciencias avanzadas o comunicación, que son las industrias que hoy día más mueven el capital, se caracterizan por ese tipo de trabajos.

Hoy, el capitalismo, necesita menos trabajadores, y los trabajadores que necesita, son de otro perfil, entonces, eso es un poco lo que entra en contradicción, la transformación del mundo del trabajo en relación a lo que la escuela provee. Ahí está la crisis, digamos. Entonces aparecen estos modelos de escuela no convencionales, muchos de ellos rotulados como alternativas, que son funcionales al capital y abordan el sistema escolar para hacerlo más parecido a este tipo de empresas más modernas. Aquí me gustaría señalar, que la educación alternativa en muchas de las formas que suele asumir es absolutamente funcional al capital, sobre todo cuando la educación alternativa crea escuelas alternativas. En general, las escuelas alternativas no están pensadas desde una mirada política que cuestione los sistemas de consumo, el modelo depredador del capital, sino que lo que hace es actualizar las escuelas para acercar el perfil pedagógico, el perfil educativo de las escuelas a que articule de mejor forma con las empresas del capital. Eso me parece que es un punto importante que señalar.

Sintetizando un poco la respuesta, la falla de la escuela tiene que ver con cierto modelo relegado en relación a las necesidades del capital. Insisto, al mismo tiempo pasan una serie de cosas que tienen que ver con la educación como proceso biológico y social que tienen los ‘homo sapiens’, que está más allá del aparato escolar, del aparato del capital. Entonces, hay formas de educación que no son escolarizadas y que resisten en los márgenes, en prácticas comunitarias, en prácticas muchas veces invisibilizadas y muchas veces perseguidas que están por fuera del registro de los sistemas formales de educación. Y ese tipo de educación, diría yo que es lo que yo podría señalar como los puntos fuertes.

La educación subsiste, sobrevive, más que educación, diría yo, la capacidad de aprender y transmitir la cultura y de resistencia de los pueblos, existe incluso más allá de los avatares y de las reconfiguraciones del capital y de la escuela del capitalismo. La capacidad de resiliencia que tiene el hombre para aprender sigue intacta y sigue estando ahí, obviamente, no sin dificultades. Me gustaría señalar que la educación (utilizando la palabra como un homólogo del aprendizaje) y sus puntos fuertes, los encuentro en todo aquello, en aquellos espacios donde la matriz normalizadora de la escuela no aparece.

 

9.- ¿Es la escuela un reflejo de la sociedad o la sociedad un reflejo de la escuela?

R: Creo que se desprende lo que ya he dicho antes de que la escuela y la sociedad son un poco indivisibles. El tipo de escuela responde a un tipo de sociedad y las sociedades que tenemos actualmente, que predominan en occidente, son sociedades capitalistas, Por lo que, la escuela no es que sea un reflejo, sino que es absolutamente funcional a eso. Desde sus orígenes es un dispositivo del capitalismo, nace a la par que las otras instituciones de la modernidad. La profesionalización de determinadas áreas de la vida como son la educación, el aprendizaje, la salud y otros tantos, el proceso de acumulación originaria, que da lugar al capital, expropia, a las personas de esos poderes y de sus propios ámbitos de la comunidad y los lleva a los ámbitos del Estado capitalista. La escuela es uno más dentro de ese crisol de dispositivos que tiene el capitalismo para reproducirse y perpetuarse. Entonces, la escuela está contenida dentro del sistema social y es uno de los aparatos de reproducción del Estado. No podemos dejar de señalar esta dualidad, está relación simbiótica.

Esta no deja de ser una respuesta a esa pregunta de que si desde la escuela se puede cambiar la sociedad, si la escuela tiene capacidad de cambiar el sistema social, y yo creo que no, que desde la escuela se puede, quizá, mejorar la vida de las personas dentro de este sistema social, pero ninguna escuela, por la forma en que está diseñada, por la forma atomizada, la forma vertical, podrá transformar por sí misma el sistema social que la contiene, en todo caso podrá generar ámbitos de resistencia.

Dámaris Vela

Dámaris Vela

Estudiante de educación en Segovia, España
Descripción

Estudiante de educación en Segovia, España

    Dámaris Vela

    Dámaris Vela

    Estudiante de educación en Segovia, España

    Archivos