Iniciar sesión

Reevo

Rousseau

Última actualización de en German
Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de1712-Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) 
 
Emilio, o De la educación es un tratado filosófico (considerado el primer tratadosobre filosofía de la educación en el mundo occidental) sobre la naturaleza delhombre escrito en 1762, quien la creía la “mejor y más importante de todas susobras.” El texto aborda temas políticos y filosóficos concernientes a larelación del individuo con la sociedad, particularmente señala cómo elindividuo puede conservar su bondad natural(Rousseau sostiene que el hombre es bueno por naturaleza), mientras participa(y convive) de una sociedad inevitablemente corrupta.
Rousseau continúa una largatradición que comienza con Platón, de cómo y por qué se debe educar al ciudadano ideal, dandoconsejos de cómo educar a los niños -Se excluye de este ideal a las mujeres,cuya educación ha de referirse a satisfacer a los hombres- (libro V)
La obra de Rousseau -por otra parte- fue revolucionaria, con la intención expresa que sus propuestas son aplicablesa todos a fin de formar “buenos ciudadanos”, lo que lo convierte en el primertratado que expresa abiertamente las concepciones liberales de la época en materias de educación. Durante la revoluciónfrancesa el Emilio sirvió como inspiracióndel nuevo sistema educativo nacional.[ 
    
Esquema general de la obra
 
El texto se divide en cinco “libros”, dedicados a la infancia de Emilio, elcuarto a su adolescencia, y el quinto a la educación de Sofía, la “mujer ideal”y futura esposa de Emilio, y a la vida doméstica y civil de éste. 
La sugerencia que los padres en general y las madres en particular debenparticipar en la educación de sus hijos-en lugar de tutores o profesoresprivados, como era la costumbre- es en sí misma revolucionaria.
 
Libro I(cero a dos años de edad)
 
En este libro Rousseauintroduce sus ideas generales acerca del hombre y educación. 
El hombre natural, cuando nace,es un animal, ni bueno ni malo por naturaleza; es el ser humano, es decir, lapersonalidad que va adquiriendo a través de la educación en sentido amplio, laque puede darse forma para que sea buena (Teoría del “buen salvaje”) El problema central de la educación es lacontradicción entre elhombre naturaly la necesidad social por altruismoo, por lo menos, el reconocimiento y aceptación de los derechos de otros (elproblema clásico del derecho liberal): las “institucionessociales son aquellas que mejor pueden desnaturalizar el hombre, transformar suexistencia desde una existencia absoluta a fin de darle una (existencia) relativay transportar el Ego a la unidad común”. En un lenguaje más moderno, lacontradicción entre una existencia que está centrada en forma absoluta en elinterés individual y una en la cual ese interés tiene un valor relativo aotros. (En esto Rousseau se separa del individualismo de Locke)
Consecuentemente -para Rousseau- toda sociedad tiene queelegir entre crear un buen ciudadano educado o dejar solo al hombre natural.
Problemas: El punto clave aquí para mí es que la teoría del buen salvaje conlleva unser, no sólo bondadoso sino también un espíritu/mente/alma virgen de contenidosy deseos, libre de la cultura. Rousseau supone, como todo contractualista, unhombre libre a priori con respecto al plano que podríamos llamar mundo social ocultural.
Otro problema es tratar de interpretar que entiende por “buen ciudadano”.    
Rousseau se plantea también el hecho de quedesnaturalizar al hombre es hacerlo perder algunas de esas característicasnaturales que él mismo alaba en suContratosocial. Rousseau busca resolver esta aparente contradicción tratando demostrar cómo es que “el hombre natural” puede vivir en sociedad, lo querequiere que ese hombre natural pierda o controle algunas de esascaracterísticas naturales, específicamente, el egoísmo que lo impulsa a sacrificar todo interés ajeno en beneficiodel propio.
 
Libro II (2a 12 años)
 
En este libro trata laeducación en el periodo de la infancia hasta los 12 años y lo iniciainsistiendo en la idea que no sedebe cuidar ni proteger a los niñosde manera excesiva.
Tiene tres ideasfundamentales: 
-La reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la     infancia. 
-El concepto de la educación negativa.
-La educación de los sentidos.
 
Esa es una técnica que se puede ver como antecediendo el Método Montessori, de aprender a través de los juegos.

 

 

Libro III (12 a 15 años)
 
Este periodo se extiende entre los 12 y 15 años. DiceRousseau que el tercer estado de la vida del niño es una edad que se aproxima ala adolescencia sin ser todavía la pubertad. Esta etapa se tiene que aprovecharmuy bien. Es un momento de fuerza, las energías del cuerpo y del alma excedenlas necesidades y los deseos- esto desaparecerá con el inicio de la pubertad.Se dedicara a la instrucción:exploración del ambiente natural con un método activo, adquisición del sentido de lo útil,iniciación en el trabajo y en lasrelaciones sociales que este lleva consigo un afinamiento de la capacidad dejuzgar. Se elegirán aquellas cuya utilidad inmediata pueda entender- no puede comprender las relaciones morales perosí tiene el sentido de lo útil. Esta noción será el punto de apoyo de laenseñanza. 
Con preguntas y respuestas el educador tratara de mantener despierta lacuriosidad, sin satisfacerla nunca por completo. A este propósito Rousseaurepite su máxima preferida “recuerda siempre que la ignorancia nunca ha hechomal a nadie, sólo el error esfunesto, nadie se extravía por no saber, sino porque cree saber”.
Problema: esto sigue la tradición socrática,en la que se supone una verdad absoluta (y un conocimiento acorde a la misma) yopiniones erradas. Por supuesto que esa verdad absoluta estará en pocas manos. 

 

El trabajo y la sociedad

Emilio debe conocer las artes industriales, en las quediversos sujetos se dividen el trabajo.Se introducirá de esta manera en el mundo de las relaciones sociales,pero no todavía en su aspecto moral.Como trabajar es un deber indispensable para el hombre social, Emilio aprenderáun oficio (aunque por su patrimonio no le haga falta) será carpintero; tambiénentenderá la función de la moneda.
Problema: ¿Qué supone en el plano existencial, económico y proyectivo estaseparación entre la entrada al mundo de lo útil y el mundo moral?
¿Quién inculcará los valores morales, en qué se basarán?   
 
Libro IV (15a 20 años)
 
Una vez que los niños sonfísicamente fuertes y han aprendido a observar cuidadosamente el mundo, estánlistos para la última parte de su educación: los sentimientos“Tenemos unser activo y pensante. Sólo nos queda, a fin de completar al hombre, hacer unser amable y sensible - es decir, perfeccionarla razón con elsentimiento”. En esta última frase se nota un distanciamiento de Rousseaude otros pensadores ilustrados de su época, develándolo como un protoromántico
Rousseau creía que sólo alllegar a la adolescencia somos capaces de comprender las emociones humanascomplejas, especialmente, la simpatía. (Rousseau usa a través de este libro lapalabra amor, en el sentido quetenía originalmente: interés en el bienestar de otros. Es en este punto que eljoven puede finalmente ser introducido al mundo social y ser socializadocompletamente. 
Casi a los 15 años Emilio entra en la adolescencia, épocade notables cambios fisiológicos y morales; con la pubertad se despiertan laspasiones y la voz de la conciencia, ha llegado el momento de la educación moraly comenzara a pensar en la formación de una futura familia.

 

La crisis de la pubertad

Después de los primeros 15 años los diferentes signosanuncian la pubertad: la inquietud de las pasiones; los cambios de humor; sealtera la fisionomía, se puebla de barba, cambia la voz; por los ojos se asomaal exterior el encendimiento del alma; la cercanía de una mujer produce ahoraun estado de turbación y timidez. A Rousseau no se le escapa la importancia delperiodo de desarrollo que conocemos como pubertad.Las pasiones no tienen un arraigo natural en el corazón del niño. Con lallegada de la adolescencia las pasionesestán en el corazón de Emilio y su educación ya no se podrá eludir, pero hayque tener cuidado. Se debe procurar quela inocencia infantil dure lo más posible. La pubertad se adelantaantinaturalmente cuando se pretende retrasarla. El único medio para conservarla inocencia de los niños es que quienes los rodean la respeten y la amen. Sifalta esta condición, todo disimulo será inútil. Las respuestas han de sersiempre verdaderas y simples acomodadas a su edad. El criterio general es siempre elmismo, respetar el curso natural de las cosas. 
Problema: ¿Y cuál es el curso natural? 

 

La educación moral de las pasiones

Tarde o temprano llegara el momento de afrontar laeducación moral. Con este fin Rousseau hace una breve exposición de lanaturaleza y las finalidades de las pasiones.
 
-No todas las pasiones que experimentamos son     naturales.
-Las pasiones naturales son muy limitadas. Pero estas     se ven modificadas por causa extrañas a la naturaleza (opiniones y prejuicios     sociales).
-El origen y principio natural de las pasiones es el     amor de sí. 
-Del amor de sí surge la benevolencia hacia los que     los rodean; al ampliarse las relaciones con los demás aparecen las     compasiones y preferencias, y a la preferencia por alguien va unido el     deseo de ser preferido por él. 
-Nace el amor propio, el odio, la venganza, el     engaño.
-El pensamiento de Rousseau se hace difícil y     paradójico. Si las pasiones malas     no vienen de la naturaleza, vienen entonces de la sociedad. Rousseau     advierte que Emilio debe conocer ambas pasiones para prepararse a la vida     en sociedad.
-Frenar la imaginación es la tarea esencial para la     educación de las pasiones. Los errores de la imaginación convierten a las     pasiones en vicios, de ahí la necesidad de saber cuáles son las verdaderas     relaciones del hombre consigo mismo y con los demás.
-Se procurara también iniciar a Emilio en el     sentimiento de la amistad y la piedad.
-Acerca de la piedad enuncia Rousseau 3 máximas: 
-No es propio del corazón      humano ponerse en lugar de aquellos que son más felices que nosotros,      sino sólo de aquellos que hemos de compadecer.
-Sólo se lloran los males      ajenos de los que nosotros no nos consideramos ajenos.
-La piedad que se siente por el      mal ajeno no se mide por la entidad del mal en cuestión, sino por el      sentimiento dirigido al que lo sufre.
  
Otros medios para evitar la educación de las pasiones son evitar la     comparación y la emulación. IMPORTANTE
 
La conciencia
La aparición de la vozde la conciencia marca en Emilio la entradaal mundo moral. Antes bastaba con la educación negativa que conserva lainocencia natural, ahora unimpulsointerior empuja a Emilio hacia los problemas Éticos y sociales. Tendrá queaprender de la experiencia ajena y cuando esto sea peligroso, se le mostrara através de relatos históricos y fábulas. En la educación de la conciencia seevitaran los preceptos y corregir al alumno.
Problema: ¿Puede considerarse que ese “impulso interior” que le “nace” en esta etapano está condicionada por lo que Marx llama las “condiciones materiales devida”?        

 

Rechazo de la instrucción catequética

Rousseau insiste en 4 ideas:
-Se puede ser bueno sin saber nada de Dios.
-El conocimiento de Dios excede la capacidad de los     jóvenes, nada es más inútil que enseñarles el catecismo.
-Los niños no necesitan creer en Dios para salvarse
-Si se les habla de Dios antes de tiempo se formaran     una idea falsa.
 
A los 18 años Emilio no sabe nada de Dios, sin embargo esbueno, está lleno de sentimientos sublimes, rectitud de juicio, piedad haciasus semejantes, todo lo contrario a los alumnos de colegios religiosos.Rousseau ataca duramente la tesis de que es necesario creer en Dios parasalvarse, sólo se puede llegar al conocimiento de un único Dios cuando se estáen condiciones de remontarse racionalmente hasta la primera causa. (Religióndel corazón en concordancia con la noción de Religión Civil)
Libro V(Adultez, matrimonio, familia y educación de las mujeres)
Buscando respuestas aproblemas tales como cuál debe ser la posición del ciudadano en relación a unasociedad corrupta, la respuesta general que Rousseau ofrece es que eseciudadano (Emilio en particular) vive en el campo, donde los usos y costumbres son más estables y su misiónserá ejercer su naturaleza, es decir, ser justo, y fundar una familia (conSofía). Posición económica de Rousseau. 
Antes de llegar a esa soluciónEmilio viaja y examina cómo otros viven, tanto como para comprender los usos ycostumbres de otras personas como para ser capaz de elegir la forma másadecuada (Esto es muy autobiográfico de Rousseau que fue un gran viajero yexplorador de otras culturas). Desde ese punto de vista, el encuentro -en laobra- con Sofía es tanto un encuentro romántico como la culminación del proyecto de educación del individuo. En ese puntoel hombre llega a ser completamentepartede la sociedad, y pone en práctica todo lo que ha aprendido, comociudadano, marido y padre. Conexión conla mujer como metáfora del hombre que se conecta con la sociedad, con lo buenoy lo malo que tiene.  
 
 
Luces
Educación detallada del niño: acento en él.
Nombrar a la mujer, reconocerla como parte de la sociedad.
El niño hace. (Naturaleza, Trabajo, Útil)
No es bueno ni malo por naturaleza. (La sociedad en la que vive) 
 
Sombras
Hombre “natural” desvinculado de lo cultural/social/político
Asimetría de poder entre hombre y mujer.
Valorización desmedida a la razón.
¿Qué queda fuera?      
 
 
Sumo algunos aportes sobre Rousseau y su perspectiva naturalista, corresponden a "El Emilio"
Importante: reparar en el concepto de "educación negativa".
“El Emilio” de Rousseau (R.)
Consideraciones generales en torno a la obra: 
-Está ligada a la Ilustración. 
-Puede entenderse como el primer tratado sobre la infancia. 
-Contribuye a pensar una perspectiva utópica en pedagogía. 
-Lo distintivo de la obra es que delimita una diferencia teórica entre la figura del niño y la del adulto. En el texto, R. reflexiona sobre el cuerpo y describe minuciosamente los cuidados que requiere el niño. En este sentido, “El Emilio” es casi un manual de la infancia. 
-Con esta obra, R. piensa un niño ideal que será, en un futuro, el hombre para la transformación de la sociedad. Aquel niño devendrá en aquel hombre.
Ideas centrales: 
- “El hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe”. Esta frase refleja la perspectiva naturalista de R. La tensión naturaleza/sociedad atraviesa muchas de las cuestiones que abordaremos a lo largo del cuatrimestre. 
-La perspectiva naturalista de R. está presente al teorizar sobre la infancia y para él será importante que al niño se lo estimule a explorar los sentidos de la naturaleza. 
-“Es la naturaleza que ordena que los niños deben ser niños antes de ser adultos”. De este modo, R. se distancia de la concepción del niño como un adulto pequeño. Asimismo, esta frase da cuenta de la naturaleza como ordenadora. 
-“Al hombre lo que es del hombre, al niño lo que es del niño” / “El niño tiene sus propias leyes de evolución y hay que respetar sus deseos”.
Concepto de Educación Negativa: 
R. dice que la primera educación que debe recibir el niño debe sostenerse únicamente por la naturaleza, sin intencionalidad de otro. R. plantea que “el niño cuando tenga necesidad de leer leerá”. Se relaciona con la idea de libertad. “Enseñar al otro sin ningún esfuerzo artificial, que la naturaleza guíe”. 
R. enfatiza que el niño es un NO adulto y su principal carencia es la razón. “Si los niños tuvieran razón no necesitarían nadie que les enseñe”. “La infancia es un tránsito para llegar a la razón de la adultez”. 
“La infancia necesita ser cuidada específicamente, tiene una ley propia”. “Los niños son obedientes y, a la vez, dependientes”. R. dice que hay una etapa de la infancia en la que los niños deben ser obedientes a los adultos y dependen de sus cuidados. 
R. desarrolla un escenario ideal sustentado en la importancia de la vida natural.
En “El Emilio” R. delimita cronológicamente las etapas de la infancia: 
-Etapa I: de cero a dos años. “Allí la naturaleza será el sostén de la educación” (impronta del concepto de E. N.) Destaca el rol de la madre. “No se le debe inculcar al niño el desarrollo de ningún hábito”. En esta etapa prima la exploración sensitiva del niño. No debe haber preocupación por la razón sino por la emoción, dice R. 
-Etapa II: de dos a doce años. Allí el niño empieza a tomar conciencia de sí mismo. Para fomentar el desarrollo de su curiosidad es fundamental exponerlo a la naturaleza y que conozca allí. 
-Etapa III: de doce a quince años. Comienzan a estimularse los intereses y las ideas, se promueve la reflexión, la problematización del mundo a partir de la lectura. Acá ya no rige la E. N., porque hay intencionalidad. 
-Etapa IV: de quince a veinte años. Es la edad de la razón y de las pasiones. 
-Etapa V: de veinte a veinticinco años. Es la edad de la cordura y el matrimonio.
-Etapa VI: Sofía, corresponde a la educación para la mujer, aparece la perspectiva de género. 
Expone R. “la educación en el espacio público es para el Emilio (para el hombre), y la educación en el espacio privado y doméstico es para Sofía (la mujer)”. Las relaciones entre Emilio y Sofía son profundamente asimétricas. El Emilio se forma para ser el ciudadano que cumplirá el contrato social.
Nodo Local Quilmes

Nodo Local Quilmes

Grupo del Nodo Local de Quilmes y cercanías