Iniciar sesión

Reevo

EPEP Wilde

Última actualización de en German

SISTEMATIZACIÓN

Conversatorio: Relación con el Estado
Participaron de la misma, experiencias como: Bachillerato Popular Germán Abdala, Bachillerato Popular Sergio Karakachoff, AYNI (CABA), En Ronda (MDQ), Las Rosas (Villa Elisa), Centro Educativo Unificado (Sao Paulo, Brasil), Escuela Rural, La Placita (Lanús), Tierra Fértil (Beccar), entre otras.
Se compartieron los recorridos que tuvieron las experiencias pedagógicas en cuanto a su articulación con el Estado. 
Las experiencias que participaron del conversatorio venian de recorridos muy distintos lo que permitió enriquicer aún más el debate.
Las miradas compartidas fueron en la importancia que tiene recibir un financiamiento del Estado sin que esto suponga un condicionamiento al funcionamiento de las escuelas; es por esto que muchas experiencias están más reticentes a la articulación pensándolo como una pérdida de autonomía.
También hubo miradas sobre la importancia de que el Estado no interfiera en ningún momento de la educación de los niños y las niñas dado que es un actor opresor que solo educa en pos de sus propios intereses yendo en contra de la libertad natural que los seres tenemos.
Por otro lado se discutió sobre la incapacidad que tienen muchos proyectos en sostener sus actividades sin cobrar una matrícula y que la articulación con el Estado solo la ven como posible si la misma no condiciona las formas ni contenidos de las mismas.
Tanto los Bachilleratos Populares como el CEU son experiencias educativas que articulan con el Estado sin ser condicionadas en su forma de trabajo. Aún así los Bachilleratos entienden que esta forma de reconocimiento no es suficiente dado que supone una precarización de los trabajadores y un desconocimiento de las prácticas desarrolladas en los mismos.
Existió un acuerdo general en pensar la articulación con el Estado de una forma propia. Este tipo de reconocimiento debe expresar:
Ø  Acceso gratuito
Ø  Reconocimiento legal
Ø  Financiamiento integral
Ø  Autonomía para la conformación de equipos de trabajo
Ø  Contenidos pedagógicos establecidos por la propia comunidad
Asimismo se expresó la necesidad de ir hacia un Encuentro Nacional 2016.

Conversatorio: Convencionalismos, alternatividades y dogmas en las pedagogías

Dolores: Busquemos dogmas en la escuela pública, privada y también en la escuela alternativa también. Yo soy del proyecto TF, un espacio fuera del sistema. Lo primero que reunió como padres es que "no queríamos un unico dogmas pedagógico."
¿A que llamamos DOGMA? 
Dolores: Es cuando hay una especie de verdad revelada que viene de un espacio, persona o institución. Puede haber un dogma del Estado, de la escuela Waldorf, etc. 
German: Dogma como la existencia de una verdad incuestionables.
Dolores: El dogma de la Iglesia fue el primero que se hizo cargo de la educación. Luego el Dogma del Estado según Ferrer Guardia. Hay un un tercer Dogma que puede estar naciendo en la educación alternativa.
Connie: También en la educación sin escuela hay margen para esos dogmas, traidos por la institucion de la familia.
Dolores: En EEUU, el movimiento de ESE nació en familias con fe religosa.
X1: En la ESE hay una discusion sobre la pertinencia de que el padre decida. 
X2: Yo creo que el estar abierto a las críticas, abre la posibilidad de salir del dogma.
X3: El mercado es otro dogma.
X5: No se si todos estamos preparados o podemos poner el tiempo para armar nuestra alternativa.
X4: El dogma sería como el cambio de paradigma. Si la alternativa se esta pensando a si misma, se pregunta para qué mundo.
German: Tal vez el dogma es "la sociedad se transforma por la educación", y eso puede dejar atrás otros aspectos de la actividad humana que necesitan transformación.
Connie: Cada uno empieza a transformarse y buscar la alternatividad por donde puede. Eso lo puede ir llevando a otras areas de la actividad.
X6: Me preocupa que si empezamos por lo personal, no podamos llegar a afectar a otrxs.
X7: En los espacios alternativos se ve que sin la familia no se puede dar el cambio.
X8: Desde los bachis consideramos que todos los momentos son importantes. Consideramos que la escuela es el espacio. Los motores de cambio están tanto en la familia como en la escuela. Nosotros vamos por abrir puertas a oportunidades en la escuela, mostrando la diversidad que es el mundo. Para mi un dogma es "la educación empieza por casa", sino que la educación empieza por donde empieza.
X9: Lo alternativo no es dogmático, no puede serlo.
X10: Unirnos entre varias organizaciones que busquen lo alternativo desde perspectivas distintas.
Karu: Experiencia personal 
Judith: Quien necesita la escuela? Los niñxs o los padres? Cambiar por uno, buscar alternativas, abrir a otros paradigmas.
Experiencia Personal - Los espacios tienne que ser abiertos. No es el método, son las personas que lo construímos.
X11: Preguntarse que necesita tu niño.
Mariano: Si el antidogma es un dogma, como hacemos para organizarnos?
X12: Como llevamos lo alternativo a que sea accesible para todxs?
X13: La necesidad de la educacion alternativa nace con nuestros hijos.  Podriamos crear una escuela que dure solo para nuestros hijos, pero ahora queremos que sea para otrxs, para los del barrio.
X14:
Dolar: No necesariamente lo hacemos por nuestros hijos, lo hacemos por nosotros también. A veces principalmente por nosotros. / Es cuestión de hacer para empezar a inspirar a otrxs.
El Dogma también
X15. El dogma se reproduce en cualquier ambito, y a veces lo alternativo también lo reproduce. Y es necesario que alternativo sea la busqueda de algo diferente que se puede llevar a todos los lugares. 
X16: Surge la duda sobre lo alternativo, sobre el sistema en el que va ingresar, e incluso en un sistema tradicional puede funcionar de todas formas. La necesidad de trabajo a veces genera que hay necesidades de opciones de cambio dentro. La posibilidad de contagiar el alimento que se recibe en la casa, en los demas espacios: la escuela, la calle, etc. 
X16: yo no quiero romper la burbuja, pero lo cierto es que es muy dificil. Es como estar con la pala y el pico abriendo camino. Una cosa es lo ideal y otra cosa es llevar adelante un proyecto, y en cierta forma siento que voy colonizando. Yo siento que nos merecemos ver frutos de algo que hacemos con tanto tiempo. Siento que hay que sentarse con el estado a disputar un espacio. Disputarle al funcionariado de turno un espacio para estas experiencias. 
X17. el problema de sostener el espacio exonomicamente; las articulaciones con cooperativas de trabajo, sin necesidad de formar parte; trabajar connjugando diferentes espacios y diferentes proyectos, con participación con gente de todo tipo. 
X18: creo que en la escuela pública hay una serie de chispazos en el ultimo tiempo, que sos chispazos de cambio, en talleres, en ampliación de las horas de artística, huerta y cocina. Pero lo terrible es la separación entre las familias y el trabajo de lxs estudiantes. 
Conie: Los docentes están atemorizados o dolidos con el trabajo que tienen que hacer. 
Simon: ¿cómo llegamos desde los dogmas a esto? 
X19: La normativa que tenemos nos deja hacer de todo. Los padres son peligrosos, porque vienen a dejar a sus hijos.  Cómo traccionar desde lo que tenemos para que esto se convierta en voces, que sirvan para seguir construyendo, 
X20: es importantisimo volver al contacto con las familias. 
x21: Los padres no confian en la escuela, los profesores no confian en poder ser buenos profesores, y los alumnos no confían en la escuela. 
X22: Pero los que estamos acá que confiamos, cómo habitamos los espacios para generar un cambio. 
X23: Escucho a todos hablar de la escuela como algo terrible. Estamos sólos los docentes en la escuela. Los padres tienen que entrar al aula. 
X24: yo aca veo una excepción a lo que realmente pasa en las escuelas, en la escuela tradicional no pasan estas alternativas. 
x25: el estanque de la confianza se vacia con el reforzamiento del dogma. 
X26: Tal vez lo necesario es dejar el espacio para que otrxs se acerquen, sin presionar, quizá nisiquiera invitar. 
X27: Yo apuesto a la educación pública.  y creo que un dia va a haber gran cantidad de alternativas para que uno pueda elegir. 
Dolo: yo aprendi mucho de la biología. Primero estudiar cuanto es capaz de atender focalizado una persona. Ojo con el concepto de atención simultanea masiva. 
X28: yo creo que es importante cuestionar cual es la caja de zapatos. La pregunta sobre la intervención también es importante en tanto al cómo puedo hacer lo que puedo hacer. Hay algo del punto a punto y de saber en que lugar estamos inerviniendo. También preguntarnos ¿cómo hago una vida mejor? 
X29: Reflexionar sobre nuestro rol y nuestra responsabilidad de reproducir las mismas formas. 
X30: existen las escuelas abiertas y las escuelas cerradas, según trabajen o no con la cumnidad. 
X31: estoy de acuerdo con que todo proceso de cambio lleva mucho tiempo. Yo no creo que hoy en día sea el sistema, creo que tiene que ver con una cuestión de paradigma. Yo creo que estamos educados para el no cambio, y que a los profesores les cuesta correrse de los lugares conocidos. 

Conversatorio: Gestión Social y Cooperativa
Participaron de la misma experiencias como: Bachillerato Popular Germán Abdala (CABA), Bachillerato Popular Sergio Karakachoff (CABA), Bachillerato Popular Amaycha (Berazategui), Bachillerato Popular Arbolito (Wilde), Ombú (San Nicolás), La Casita (rosario), Centro CUltural Los Chicos del Fortín (San Vicente), AYNI (CABA), , La Placita (Lanús), Tierra Fértil (Beccar), entre otras.
Se tomaron las propuestas surgidas de la comisión de "articulación con el Estado" pensando en la necesidad de una normativa propia que contemple las características de:
Ø  Acceso gratuito
Ø  Reconocimiento legal
Ø  Financiamiento integral
Ø  Autonomía para la conformación de equipos de trabajo
Ø  Contenidos pedagógicos establecidos por la propia comunidad
 
Se comentó sobre el trabajo realizado por algunas experiencias en tal sentido, expresando la importancia de que se reglamenten los artículos 13 y 14 de la ley 26.206 de educación nacional que tipifica los tipos de gestión: estatal, privada, social o cooperativa. Estas dos últimas aún no han sido reglamentadas.
También se compartió la mirada de escuelas que no encuentran en la educación tradicional las respuestas necesarias para el abordaje en el territorio.
Por otro lado se compartió la idea de conformar una Red de escuelas de manera de unificar la información de todas las experiencias para generar un lazo solidario ante posibles inconvenientes.

ACUERDOS:
1) Ir hacia un V EPEP Nacional con el acuerdo de trabajar sobre la reglamentación de la Gestión Social y Cooperativa. 
2) Generar una Red de Escuelas entendiéndolo como solidaridad en la lucha.

Conversatorio: Movimientos Sociales, Comunidad y Territorio

Conversatorio: Sustentabilidad, Recursos y Financiamiento
Este conversatorio se fusionó con el intercambio de proyectos, de modo que cada proyecto se presentó sobre todo desde el punto de vista de su sostenibilidad y funcionamiento en este sentido, más que desde lo pedagógico. 
* Aquimia espiritual (Bahía Blanca): alquilan una casa donde lxs guías también viven. Las familias pagan cuota para cubrir alquiler y materiales. Lxs guías ofrecen terapias alternativas en ese mismo espacio físico, y ese es un modo de solventarse. Regidxs por el principio de creación de realidad, basan su proyecto en la confianza y la certeza de abundancia.
* La casita de Longchamps: comunidad de aprendizaje que elige no manejar intercambios de dinero. Lxs acompañantes son voluntarixs y tienen trabajos rentados en otros lugares para sustentarse. No pagan alquiler. Realizan varietes y ferias americanas para obtener dinero que puedan traducirse en recursos materiales. Realizan mingas para el mejoramiento y mantenimiento del espacio físico, realizan trueques y reciben donaciones. Están pensando en la sostenibilida de este formato y en nuevas formas de economía solidaria y alternativa. 
* La Casita Rosario: proyecto privado, las familias pagan cuota y lxs acompañantes perciben salario. 
* En Ronda (MDP): las familias aportan mensualmente y según sus posibilidades para cubrir el alquiler y sueldos sin cargas sociales. Realizan venta de productos en ferias, pero no les ha resultado sostenible. Reciben donaciones.
* Ualala (Tandil): proyecto sustentado y guiado por familias. Padres y madres tienen trabajos independientes que les permiten aportar recursos y presencia en el espacio educativo. Si hay acompañantes deben ser voluntarixs.
* El museo de la alimentación (Chacarita, CABA)proyecto sin formato definido, que reúne a personas interesadas en cuestionar las maneras de vivir capitalistas hegemónicas que la ciudad impone. Madres e interesadxs se reúnen sin día ni espacio fijo a compartir actividades con lxs niñxs, hacer catarsis y pensar formas de acción alternativas em relación al consumo, la alimentación, la educación.
* Bachilleratos populares: en lucha por los bachilleratos aún no reconocidos por el Estado, que resulta su única vía de financiamiento. Hay profesorxs aún sin percibir salario y las parejas pedagógicas lo comparten. Trabajan con una población vulnerable, para la cual no amplia el formato privado, ni el comunitario-familiar.
* El Ombú (San Nicolás): proyecto llevado adelante sobre todo por una famlia y que funciona en su espacio físico. Familias y talleristas aportan y comparten sus saberes. Participan en ferias de artesanxs y venden productos de su huerta orgánica. 


Conversatorio: Identidad, Género y Feminismos
El círculo para conversar sobre feminismo y cuestiones de género se desarrolló en el bloque del Domingo a la mañana. En este se dieron diferentes ejes temáticos. Por un lado, dio lugar al planteo concreto de cuestiones en referencia a algunos proyectos que estaban ahí  y venían atravesando problemáticas en relación a las cuestiones de género.

Primero, llegó el planteo del conflicto en La Casita de Longchamps, donde atraviesan la situación de unx nenx que transita el travestirse de ambos géneros y esto le causa una repercusión frente al grupo de pares,que a veces no entiende y no tolera con facilidad la postura de estx niñx.
En La Casita de Longchamps se vienen planteando de donde vienen los juicios que traen lxs chicxs. Cómo propuesta, tal vez se puede plantear que lxs adultos transiten la cuestiòn de genero en el espacio. Por ejemplo, vestirnos con pollera los hombres.

Luego, llegó el planteo de un caso de Moreno (La Academia de Moreno) donde los compañeros agredieron verbalmente a unx niñx por sacar un elemento tradicionalmente relacionado con el género opuesto.

Tras el planteo de los casos concretos, la discusión se torno más profunda en las cuestiones que nos interpelan de forma individual y por tanto colectiva, con interrogantes cómo “¿Cuantxs de nosotrxs nos problematizamos que significa ser hombre, ser mujer, es decir nuestro género asignado?
Se planteaba la realidad de cuanto contacto tenemos con otras realidades y diversidades sexuales y a la misma vez se criticaba la importancia de tener o no amigxs trans, si no llegamos a pasarnos las cuestiones de genero por el cuerpo, si no tenemos esa discusión, no importa el hecho de tener amigos trans.

Otra de las cuestiones destacables que aparecio en este espacio, fue la referida a la musica que se puso en el espacio de la noche en el EPEP. Musica de estilo reageton, que suele tener letras con alto contenido sexual. Una de las participantes del conversatorio, mama, que acudio al evento con sus tres hijos se queja de la utilizacion de esa musica en este espacio y lo argumento justo con las cuestiones que veniamos discutiend en este circulo. Argumentando que sus hijxs traen cuestiones de gènero que aprenden y que ella trata de hablar con ellxs. Por eso le preocupò la mùsica de la noche anterior que tenia alto contenido sexual. Pero se llegaron a conclusiones cómo que vivimos en un contexto que no podemos ignorar,de lo contrario nos encerraríamos en ghetos. Hay grados de integración, tenemos que percibir eso y comprenderlo. No podemos refugiarnos. La situación no es la censura.

Hay que insistir en seguir generando estos espacios dentro de eventos como el EPEP, para introducir el tema y tomar posturas.
Hay que separar la genitalidad de lo que es la construcciòn cultural de ser hombre o ser mujer.
Ya el hecho de tener que “ser algo” es una construcciòn cultural.
Esta la identidad de genero, la identidad sexual, y lo que elijes que te gusta.
¿Por que pensar el ser estático? Hay que pensar el ser siendo, el ser dinámico.
También es necesario tomar posturas y hacerse cargo de las consecuencias que ello conlleva.
Lucia del Bachillerato Popular S.Karakachof conto  que trabaja en el bachi y en primaria, y que en la segunda trabaja con un cuento recomendable que se llama “Rey y Rey”
Pero más alla de lxs niñxs ¿Como podemos hacer para hablar de estos temas con lxs adultxs que se trabaja en una instancia de educacion?
Las unicas propuestas que aparecian es tener que estar siempre problematizandonos y plantearnos ¿Nosotrxs queremos cambiar algo del mundo o refugiarnos? Hay que hacer las transformaciones en todos lados. No hay adentro y afuera (En la casa, en la cama y en la calle)
Algunas propuestas caminaban hacia el sentir que no se puede romper el sistema, pero si rodearme de gente que me señale con el dedo.
Es dificil hacer la revolución desde la casa, porque la sociedad patriarcal nos ha invadido.
Una idea relevante es que no podemos hablar del feminismo sin considerar la cuestión de clase.
El problema depromover una discusión desde la superficialidad, es que ayude a reproducir las mismas lógicas “Levanto el cartel de NI UNA MENOS y justifico mi violencia patriarcal.”

PROPUESTA:
Pensar alguna actividad para el pròximo epep sobre gènero que sea desde la pràctica.


Intercambio entre Proyectos 1
La Casita de Rosario
Comunidad Educativa Las Rosas
La Casita de Longchamps
Ualala - Tandil
AYNI
EnRonda
El Ombú


COMUNES
Malala  - Tierra Fertil
Una de las cosas que tienen dificiles cómo proyectos es que al ser un esapacio vivo, se mueve constantemente, En cada momento es una sorpresa, porque cada vez que una familia se mueve supone un desajuste de los proyectos. Están buscando una forma de autosustentarse, pero eso y la autonomía nos son dos cosas que estén caracterizando al proyecto. Comienan el año con las familias que cubren los gastos totales de l pryecto, pero a final de año se ven y a raiz de eso empiezan a desarrollar su proyecto escrito, que establecen que los acuerdos se dan en las asableas con las familias y que los acuerdos se llegana  través de consenso. Las familias tienen voz pero no están a lahora del consenso. Empezaron a partir de este año, por varios conflictos con alfgunas familias este año. Malala propone que entre los proyectos puedan intercambiar información escrita, para completarse entre unos proyectos y otros. ¿Qué pasa cuando una familia que llega en un año y entra en colapso total? Y quieren cambiar el cosas establecidas del pryecto. Las familias que se van no se despiden en asamblea. 
En la actualidad participan 16 familias en TF.

AYNI- Lidia con inconvenientes muy parecidos, el conflicto pasa cuando los adultos tienen que llegar a consensos. También contando familias que no hana ordado en el pryecto y han durado una semana. Lo que le surgió fue generar un grupo de conducción o de coordinación, a raiz de la visita a La Cecilia. Crear este grupo de coordinación que impulsa la toma de decisión, El grupo lo compone una de las guisas y algunos de lxs padres.. Esas familias tienen la firmeza de continuarlo. Ahí es donde toman las decisiones. En Ayni son actualmente son 5 en el espacio. Son en torno 17 o 18 familias. Ayni ahora tiene un espacio que es una casa. Tener un grupo que toma decisiones 
A veces hay uqe perder el miedo a decir no. 

EnRonda -  El que transita y vive el espacio, tiene una lectura del espacio diferente que elq ue ve el espacio desde fuera. Esto determino una nueva organización del esapcio, los adultos que estan en el lugar oson los que toman las decisiones que afectan a lo que siucede dentro del espacio. 
Una fmilia planteo que querian decir cual es la escuela que querían. Por cda familia es una escuela diferente, y os que estan pueden ofrecer una. Prponer una oferta limitaa a nuestras limitaciones. El criterio es que seas acompañeante del espacio o fia.
Jimena aporta que respnden a un marco pedgogico que les atraviesa y que lo viven todo el tiempo. Las experincias que venian de afuero tenian que casar con ese matco pedagogivco. 
Para avanzar tenian que existir un grpo mas pequeño.
Jimena cuenta la invitación de un acmpañante abandonar el espacio.

La Casita Rosario – A veces uno encara un proyecto  sin  ser autonomos ni fisica, ni emocionalmente. Somos tres loq eu tiramos del carro y se empieza a generar un desequilibrio en el dar y recibir. Entonces se pudre todo en este punto de querer mantener lo utogestivo. Lo pedagogico lo decide el equipo, pero luego hay una serie de decsiones que puede tomarse con otras familias. 

Ualala – También hablan de las familais que se suben y se bajan. Una de las condiciones para estar en Ualala es venir a la samblea semanal. Todo eso esta bine organizado y se tiene unos principios. Todo eso se explica cuando alguien llega y le enseñas todos los puntos . 
¿Cómo se autosustenta ualala? Por ahora no necesita mucho dinero. Hna comenzado un proceso de compra colectiva y eso les deja un beneficio económico. 
No querían solo sobrevivir, querian poder acceder algunas compras de materiales concretos. 
¿Que asistencias tienen las familias  a las asambleas semananles?
La base y los principios del proyecto. 
Hay un registro. 
Es una experiencia orgánica entre las diferencias que se causan porque se cruza lo rpivado con lo que se comaprte. A veces lo que yp vine a buscar lo encuentro y ya esta y otras veces me llegan un montón de cosas. 
Después del EPEP se fueron muchas familias. 

La Casa de Longchamps - 
Comunidad Educativa Las Rosas - 

El Ombú – Sobre la demanda del acceso de algunas diversidades funcionales. Que hay un acompañante en el espacio con esa persona. 

La Casita de Longchamps – Espacio Educativo autogestivo. El espacio no pagan alquler solo impuestos, por ahora se autogestionan con una feria maericana los sábados. Participan familias compañantes, todxs juntxs. Hoy vinieron un montón de gente. Familias, acompañantes. Las familias aprticipan del espacio pedagogico de lxs niñxs. SI bien lxs peques están con lxs acompañantes. Hay cuatro compañanates. 

Intercambio entre Proyectos 2

##La Plazita, Lanus
Biblioteca popular que acompaña a la primer infancia y sus familias.
"No somos padres, somos todos voluntarios."
Es un espacio autogestivo para la 3ra edad de los vecinos del barrio que terminó siendo una biblioteca popular.
"Espacio de contención de la niñez."
Desde 2 a 14 años. Abierto todxs los dias a partir de las 18hs hasta 21hs.
"Nos concentramos en el desarrollo de la infancia. Usamos la escuela a nuestro favor."
Funcionan talleres para los chicxs y un plan Fines.
"En su mayoría nosotros somos anarquistas. Pero ser anarquistas no es ser boludo. Si los recursos están ahi los tomamos."
"Tratamos de ser un nexo"
Pedagogía libertaria y anarquista. Formación integral.

Problema:
-Los padres no se acercan.
-Hay problematicas familiares y no sabemos hasta donde meternos.

##Escuela Libre Micael, Floresta
Madres del proyecto iniciado por maestras Waldorf en CABA.
Las maestras no llegaban a encontrar niños, luego lo lograron, alquilaron un espacio e iniciaron actividades.
Hicieron reformas con el plan de ir hacia la legalizacion. Sacaron la AC.
En el Verano clausuraron la obra por una denuncia de construccion.
En Abril hay otra visita de inspecion por otra denuncia.
Se mudaron a casas particulares y luego a un salón de fiesta.
El ultimo espacio en el que están pasa desapercibido.
Luego de la primer clausura se comenzó a trabajar en asamblea.

Problema:
-No conseguimos la habilitación por la burocracia.

##Utingami
Proyecto de juego libre para primer infancia en Paternal.
Funciona en la casa particular de Lorena.
Comenzó como un proyecto rodante con niños muy pequeños, luego alquilaron salas para tal fin.
En total unos 22 aprox. Hacen un aporte económico en función de lo que participan, decidido por las familias.
Hacen trabajo autogestivo.
El criterio para quienes trabajan es poder confiar plenamente entre esas personas.
De 1 año y medio a 4 años.
"Hay un concepto de espacio preparado que está bien teoricamente; pero que en la práctica depende de muchas cuestiones."
¿Consideraron delegar en comisiones?
Los padres no están en el momento en el que se dá la dinámica con los niñxs.

Pensamos en poner unos pilares y un piso minimo de participación.

Problema:
-Los padres no participan ni e apropian demasiado.
-Nos cuesta ponernos de acuerdo.
-Estamos considerando la legalidad, pero no lo queremos.
-Necesidad de Formación

Propuestas:
-Legalidad: Por ahora es mejor pasarse por bajo perfil.

##Genuina
No es una escuela.
Empezó acompañando a TF en sus inicios.
Circulos de danza, equilibro y conversacion para adultos. Con el objetivo de recuperar el juego.
Promover espacios de juego para adultos

Problema:
-Los adultos no juegan.

##Florecer, Bahia Blanca
9 familias de 1 a 4 años.
Hay 2 docentes, que tienen formación alternativa, pero cuando se acaba la teoría vuelven a la formación tradicional.
Son 2 veces por semana de 4 horas.
Participan los padres de los niñxs más pequeños.

Problema:
-Los niñxs de 2 y 4 no compatibilizan.
-No hay consensos o acuerdos entre las familias.

##Semillas de la Tierra
Proyecto de dos madres. Niñxs de 2 a 5 años.
Espacio montessori con materiales waldorf, pero sin una metodología establecida.
7 niñxs. En el espacio participan los padres en el período inicial.
El juego no es directivo, aunque estén los padres. Aunque hay propuestas.
De Martes a Viernes.

Problema:
-No hay claridad en cuestiones de organización básica como "proyecto privado" o "cooperativo"

# Propuestas
-Espacio de intercambio virtual continuo
--Información basica
--Espacios de Formación / Intercambio de docentes entre proyectos

Intercambio entre Proyectos 3
Se fusionó con el Conversatorio: Sustentabilidad, Recursos y Financiamiento.

Plenario de Cierre
Algunas personas masnifestaron sentirse incómodas por tener que elegir entre varias actividades y conversatorios disponibles al mismo tiempo...Se propone integrar el cuerpo durante los conversatorios, y no simplemente dar la opción de atenderlo en un espacio separado. Una idea podría ser comenzar todas las mañanas con propuesta de yoga o estiramientos, y que luego cada conversatorio inicie con cinco minutos de alguna técnica meditativa, de silencio o de reconexión, para despejar la mente antes de comenzar a conversar. Los talleres de arte o creatividad podrían ser ofrecidos durante horarios de comidas o colaciones, para que cada uno gestione los tiempos dedicados a cada actividad, sin perderse los temas de conversatorios. 
Se cuestionó la inversión realizada, el cálculo de los gastos. 
Se reflexionó sobre el hecho de que un Epep en GBA resulta uy convocante pero hablita al mismo tiempo a ir y volver, o no volver, al día siguiente. Menos compromiso de los inscriptos. 
Se deslizó la idea de que los Epeps sean simplenente campamentos, donde cada uno gestione sus alimentos y luego se compartan, sin que un comité organizador tome la responabilidad total sobre la comida y el alojamiento. 
Se realizó un resumen sobre cada conversatorio. 

 

Relatoria Taller de Astronomía

Relatoría Taller de Ciencias

Relatoría Taller de Autoconocimiento

Relatoría Taller de Cerámica

Relatoría Taller de Encuadernación

Relatoría Taller de Creatividad
La facilitadora basó sus propuesta en el libro El camino del artista, de Julia Cameron. Luego de la ronda de presentación, comentó los principios básicos de ese libro, que propone recuperar nuestro niñx interior, que es naturalmente creativo, a través de distintas estrategias, como las "páginas e la mañana" o la "cita con el artista". Luego, realizamos una meditación guiada (o metáfora guiada, como la llamó la facilitadora) durante la cual atravesamos distintas puertas, despojándonos de miedos y enojos, para luego retornar, transformados. A continuación, de a pares, realizamos una máscara para nuestrx compañerx, y luego cada unx decoró su máscara con palabras o imágenes de revistas que estaban a disposición. 

Relatoría Taller de Expresion Corportal

Relatoría Taller de Movimiento y Reflexión

Reflexiones Espacio de Niñxs
Precioso de observar. Los niños circularon libremente, decidieron sobre sus actividades y fueron contenidos y acompañados amorosamente en sus iniciativas y necesidades. Observé padres y madres distendidxs, dejando ser y hacer, así como acompañantes atentxs y alegres. El sector más colorido del Epep. 

Reflexiones Comisión Cocina

Reflexiones sobre la organización genera
Sobre el final, para ordenar y dejar el espacio en condiciones, se quedaron pocas personas del equipo organizador: se me ocurre la opción de armar turnos, (además de las comisiones) de modo que todas las tareas estén cubiertas y nadie termine extenuado. En el caso del EPEP 4, por ejemplo, se podría haber acordado que quienes iban desde el viernes no se quedaban
hasta el final del domingo. O sí, pero no trabajando. Además algunas personas (por jemplo, Caro) estaban en más de una comisión y en el caso de Baños no había nadie más. Así que otros criterios podrían ser que cada persona no integre más de una comisión y que en ninguna comisión haya solo una persona.

Resumen Economía

Comida Total:  $11.500
-Colsol  $7.100
-Frutas y Verduras $3.400
-Viernes $1000

Campamento Total: $840 
-Carpas $650
-Gastos Lore $190

Materiales Total: $1216
-Gastos Connie $770
-Gastos Pablo $350
-Gastos Caro $100

Agua Total: $5500

Transporte Total: $2100

Total $ 21.156

Lo que se devolverá  -$2849
-180 Arvejas/Choclo Inca x 200 grs $ 6,75 $ 1.215,00
-30 Polenta "Livorno" Rapida x 500g $ 7,00 $ 210,00
-42 Tomate Triturado "Fecoagro" s/Piel (Botella) x 1lt $ 22,00 $ 924,00
-10 Yerba Mate Titrayju x 1k $ 50,00 $500,00

Total Final: $18307.-
Total Recaudado: $18:000

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AGENDA VIERNES

Almirante Brown,1351 - - 
Malala - - Auto
Lucía –Senillosa, 543 – 14:30hs/ - Auto
Connie - 

ESPACIOS:
AGRO: Para el desarrollo de todas las actividades.
En el espacio que hay frente al agro será el acampe
Dentro del agro se va a delimitar 5 espacios:
1- Galpón: Debates
2- Espacio del árbol: Espacio de Niñxs 
3- Parque: Actividades con el cuerpo 
4- Zona Parrilla/Mesas: Area de Cocinada
5- Zona Vivero: Actividad plantines

ECONOMIA:
Habra una urna junto a un cartel donde se explicara lo que se ha invertido en tiempo y dinero para el armado del EPEP. Se fijara una cantidad aproximada de cuanto deberia a portar cada persona para poder cubrir los gastos.

COMISIONES:
TOTAL INSCRIPTXS: 267
INSCRIPTOS PARA EL SÁBADO:32
INSCRIPTOS PARA EL DOMINGO:9
TOTAL NIÑXS: 109

METODOLOGIA INSCRIPCION: La mesa de inscripcion tendra el listado de personas inscritas y las comisiones a las que se apuntaron, a la misma vez tendran el numero aproximado de personas que necesita cada comision. Al llegar cada una de ellas, podra elegir una de las comisiones a las que se haya inscrito hasta ir agotando los cupos de cada una de las comisiones.

INSCRIPCION NIÑXS: Hay un documento armado con los nombres de madres y apdres, numero de nixs que lxs acompañan y su telefono.
Armaremos planillas apra rellenar a mano para las personas que vengan con sus hijxs y asi poder pedir el telefono y luego pasarle esta planilla al espacio de niñxs para cualquier urgencia, tambien constara de un espacio de comentarios, por si hay algo relevante que tengamos que saber del pibx. De esto se encargará Connie y estaria faltando alguien más. 

PLANILLA A) Niñxs
         C) Original de la informacion de la inscripcion
         D) Nuevxs inscriptxs

COMIDA [Coordinadora: Vero]50 personas aprox.
CAMPAMENTO [Coordinador: Nahuel]20 personas aprox
CUIDADO DEL ESPACIO [Coordinadora: Caro]50 personas aprox
TRANSPORTE [Coordinador: Pablo]15 personas aprox
CONVERSACIONES [Coordinadora: Ariadna]15 personas aprox
TALLERES Y ACTIVIDADES [Coordinador: German]25 personas prox
COMUNICACION [Coordinadora: Laura Skochp]20 personas aprox
ESPACIO DE NIÑXS Y MATERILES Y RECURSOS[Coordinadora: Lucia  ]50 personas aprox

CAMPAMENTO:
Si alguien pide carpa vemos como agruparlo con otro o conseguir una. Quienes no tengan por defecto podrán dormir en el lugar techado.

COMIDA:

SABADO ALMUERZO - A LA CANASTA
SABADO CENA - GUISO DE ARROZ, LENTEJAS Y VERDURAS
DOMINGO ALMUERZO - POLENTA

Hay que tener en cuenta que los chicos tengan galletitas y bebidas 

CORREOS ELECTRÓNICOS

Mail de Envio a los Participantes

Contenido del mail:

Hola XXXX,

¡Ya se acerca el 4to EPEP Wilde! El próximo 14 y 15 seremos más de 180 personas y 24 proyectos educativos reunidos en el predio de la UST para conversar, aprender y construir juntxs. Nos alegra que hagas parte ¡Gracias por inscribirte! En este correo te compartirmos algunas informaciones importantes para tener en cuenta antes de venir.
Este encuentro lo estamos haciendo posible entre todxs de forma autogestiva, para lograrlo necesitamos colaboración de dinerovoluntaria destinada a cubrir los gastos del encuentro que estaránpublicados desde el comienzo de las jornadas. 

¿Qué traer al encuentro?
Carpa y elementos de camping (tanto para el campamento, como para higiene, también para la cocina: platos, vasos, cubiertos, tabla de picar y cuchilla)
Alimentos para el almuerzo del sábado y también para los desayunos y las meriendas, ya que los mismos serán a la canasta, y en los alrededores no hay ningún comercio.
Aquellxs que puedan colaborar con materiales para los espacios de talleres con niñas y niños: latas, cartones, colores, temperas, sogas, telas, espejos, botellas de plástico, tapitas, papel, tubos de carton, lanas, cintas adhesivas, etc.

Logística:
Está adjunto un PDF con la agenda de ambos días y el mapa para llegar al predio. La hora de inicio de acreditaciones es el sábado  8.30 Hs., terminando el domingo a las 17 Hs.
No hay red de agua potable, pero contaremos con bidones para el consumo.
La zona de acampe es gratuita, y no cuenta con espacio de duchas. 
El día viernes estaremos desde las 15 Hs. trabajando en el armado y lo preparativos. Son bienvenidxs todxs aquellxs que quieran sumarse a estas tareas.

Para los proyectos inscritos: 
Habrá un espacio especialmente destinado al intercambio de proyectos. Para esto sugerimos pensar previamente una forma de presentación de la iniciativa, que la describa y permita a los otros proyectos y participantes conocer el trabajo de cada proyecto inscrito.

El EPEP como iniciativa es autogestiva y concebida como un espacio deconvivencia para compartir, por eso es importante participar de formacontinua desde el inicio hasta la despedida. Desde luego cada quién puede asistir de acuerdo a sus posibilidades, pero no es esteencuentro concebido como un ciclo de talleres aislados.
¡Te esperamos!

------------------
Mail a Proyectos

Hola,

¡Ya se acerca el 4to EPEP Wilde! El próximo 14 y 15 seremos más de 180 personas y 24 proyectos educativos reunidos en el predio de la UST para conversar, aprender y construir juntxs.

En este correo les compartirmos algunas informaciones a los proyectos educativos inscriptos, que consideramos importantes para tener en cuenta antes de venir.

Este encuentro lo estamos haciendo posible entre todxs de forma autogestiva, para lograrlo necesitamos colaboración de dinero voluntaria destinada a cubrir los gastos del encuentro que estarán publicados desde el comienzo de las jornadas. 

Está adjunto un PDF con la agenda de ambos días y el mapa para llegar al predio. La hora de inicio de acreditaciones es el sábado  8.30 Hs., terminando el domingo a las 17 Hs.

Habrá un espacio especialmente destinado al intercambio de proyectos. Para esto sugerimos pensar previamente una forma de presentación de la iniciativa, que la describa y permita a los otros proyectos y participantes conocer el trabajo de cada proyecto inscrito. Mientras tanto, adjuntamos un PDF con el listado de proyectos que se han inscripto hasta el momento.

En la mañana podrán elegir en cual de los 3 horarios que proponemos definen participar: Sábado de 14.30 a 16.30hs, Sábado de 17.30 a 19.30, y Domingo de 10.30 a 13hs.

¡Los esperamos!

 

 

RESUMEN EPEP Wilde:
Reunión 28/1/2016

Presentes: Connie, Caro, Germán, Malala, Vero, Ricky, Lucía, Tadeo, Nahuel, Eduardo.

-cómo lo pensamos

el grupo de organización del EPEP armamos una reunión en la que decidimos convocar  a un PRE-EPEP, desde principios de junio hasta un mes antes del evento hubo 8 encuentros (PRE-EPEP). Un mes antes del evento en que nos terminamos reuniendo todas las semanas. 

La organización del evento se hizo en conjunto entre lxs de Reevo y lxs del Bachi German Abdala, todxs formábamos parte de las reuniones. 

En cada reunión se hablaba de todos los temas, a pesar de que estábamos dividixs por comisiones:

-Niñxs
-Cocina
-Infraestructura 
-Actividades

Durante las reuniones que mantuvimos durante el año intetamos hablar de las actividades y los conversatorios, sin embargo este tema quedó relegado a una de las últimas reuniones antes del evento en que finalmente pudismos hablar sobre los conversatorios que iba a ver durante los dos días y organizamos eso. 
los temas que más tiempo de reunión nos llevaron fueron la cocina y la participación de niñxs durante el evento, esto nos llevó mucho tiempo de organización sobre todo por intentar ser cuidadosos entre el equipo de organización y los participantes del evento, Lograr que de alguna manera todxs nos hagamos parte del evento. 

Cocina: mucho tiempo de discusión durante las reuniones también se fue en intentar especular qué cantidad de gente iba a venir al evento y cuánta comida ibamos a necesitar para el mismo. Uno de los problema que todavía no podemos resolver, es especular qué cantidad de gente va a venir y cómo se resuelve eso sin hacer una inscripción paga previa. Habíamos barajado la posibilidad de que la inscripción previa sea con un depósito para poder calcular qué cantidad de gente realmente iba a venir (y a comer) durante los dos días del evento, tener el dinero de ellxs de antemano y poder cubrir los costos de la comida sin tener que comprar alimentos de más.

Espacio de niñxs: se estuvo preparando con mucha antelación, se cordinó con los proyectos que iban confirmando que iban a participar del evento los materiales para esos dos días. (si alguien proponía una actividad concreta se le pedía que traigan los materiales para realizar el taller) Fue importante ir sabiendo de antemano qué cantidad de niñxs iban a participar del evento, por lo que decidimos poner en la inscripción ese requerimiento de información. A la vez, a los poryectos y las personas que iban inscribiéndose se les daba la posibilidad de proponer una actividad, lo que fue armando todas las actividades para lxs niñxs durante los dos días del evento.

Fue importante que el espacio de niñxs, estuviera delimitado y que tuviera una agenda concreta con actividades. 

Comisiones: nace con un objetivo organizativo del evento, pero también como un lugar de encuentro y de intercambio entre quienes íbamos a formarte de cada comisión. Para esto pensamos que durante el evento iba a haber dos reuniones (una al principio del sábado y otra al final) como momento de encuentro entre las personas de la comisión.


Conversatorios/actividades: nos llevó bastante tiempo de discusión pensar si íbamos a hacer actividades simultáneas (talleres, cuerpo, conversatorio y espacio libre que finalmente no se hizo) 

Dinero: 

Pibxs: en este evento participaron estudiantes del bachi, adolescentes, y la gente que particpó del evento no se enteró que lxs pibes que estaban ahí eran parte de un proyecto y que estaban ahí formando parte del evento.
no pensamos de antemano una manera de hacer más partícipes del evento a lxs adolescentes.

-qué sucedió realmente

Comida: la gente estuvo en los conversatorios cortando y picando que era lo que se quería lograr. hubo muchas cosas que no se dieron por los tiempos, pero porque habíamos planificado que iba a venir mucha más gente y se iba a requerir cocinar mucha más comida. 

comisiones: no profundizamos bien cómo se iban a organizar durante esos días las comisiones, entonces no funcionaron todas por igual, la idea de poder encontrarnos y de armar las reuniones no quedó claro (sobre todo entre los coordinadores de comisión) y no hubo tal encuentro.

Dinero: falló la comunicación con la gente durante los dos días del evento, una de las autocríticas a las que hemos llegado como equipo de organizacipon es que falló la comunicación en referencia a la cantidad de dinero que se gastó y en lo que se refería a la comida y el menú del evento. Por ejemplo:  no se explicó que estábamos comiendo dos veces lo mismo porque había sobrado mucha comida del primer día y la misma se podía devolver (ya que no la íbamos a usar) y abaratar los costos. Lo mismo pasó con el agua, que podía devolverse también para abaratar los costos del evento, sin embargo la gente no lo sabía y se quejó de que el gasto del agua era exagerado. 


-conclusiones:

comida: dar dos opciones, si venís al evento y querés comer éste menú durante estos días sale $xxx, y sino traé tu comida. 
La inscripción se abrió XXX semanas antes del evento.
El bachi hizo una inversión de dinero en elementos de cocina (anafes) que puede facilitar para el próximo EPEP. 

comisiones: no nos permitía encargarnosde las cosas que iban sucediendo en el momento, al estar cada unx encargadx de una comisión y estar atentxs a eso...cualquier cosa que quedaba por fuera de esa agenda planeada y había que resolver en el momento se nos dificultaba en resolver. 
El tiempo del evento es corto para todo lo que se quiere generar, dos días de encuentro son poco para generar el encuentro y todo lo que queremos generar. 
hubo mucha gente que vino a pasar el día, o vino sólo por un rato del encuentro y esto creemos que se generó porque el encuentro era cerca de la ciudad y podías ir y venir en el día. 
preguntar en el momento de inscripción a la gente que venía al evento cuánto tiempo iba a participar del mismo permitió elegir en qué comisión iba a participar cada unx, por ejemplo si no te quedabans durante todo el evento no participabas de cocina. 

La comisión de entrada y bienvenida es importante, hacerlo con energía, alegría...lxs chicxs llevaron impresas las listas de la gente que iba a venir al evento, en ese momento se anotaban las comisiones, invitaban a la gente que llegaba a aportar el dinero del evento. Esto permitió que el evento esté organizado desde el comienzo. 

Conversatorios/actividades: la gente expresó su disconformidad entre actividades paralelas que tuvieran que elegir entre conversatorio, actividad para el cuerpo o un taller.  

Percibimos un problema de la comunicacion transversal en todo el evento, tratar de  interiorizarlo en el conjunto de los PARTICIPANTES (recalcar esta idea de colaborativo una vez dentro del evento sos partipante) invitar a que la gente venga antes a colaborar antes de la jornada, dinamizar la comunicacion.
Recordamos 3° EPEP: comision aire y el efecto comunicacion
desinformacion para afuera para adentro cohesionado y tranquilidad como equipo en apoyo entre nosotrxs

Acampe: carpas extras para eventuales el bachi se hizo cargo con el costo de los alquileres de carpas que despues, dejar en claro en la comunicacion que no hay carpas para dormir.
al no haber espacio fisico tiene que estar bien pensado esta parte de la organizacion 

Dinero: Una de las quejas de la gente fue que las cuentas no estaban trasparentes. Otra fue que se había gastado mucho dinero y otra el cómo se gestionaba realmente un evento llamado alternativo, cómo se consume y qué se consume. 
no pudimos poner en valor que los alimentos que estábamos utilizando eran provenientes de una cooperativa.  

Pibxs: estaría bueno pensar una manera más copada de incluir a lxs pibxs (adolescentes) en las actividades, si bien en este EPEP particparion de conversatorios, talleres y actividades para el cuerpo, de las comisiones, estaría bueno pensarlxs también para el próximo encuentro y de antemano incluirlxs.

 

tensiones naturales entre posturas "proestado / antiestado"
resistencia de proyectos a ser financiados por el estado formas de organizcion distinta decisoiones politicas implementacion organica 
seguir generabndo espacios de integracion
en los conversatorios esta la clave de buscar comun entre proyectos divergentes, es el sustrato de las reflexiones y debates entre distintas miradas cohexistiendo y retroalimentandolas.
cada EPEP adquiere el formato / espiritu / impronta de cada proyecto organizador, 

cierre: se modifico el cierre formal,que pensamos en un cierre musical, al retirarse parte de la gente algo tan o mas importante que la apertura, se empezo a abrir los conversado en cada uno de los espacios y se genero una nueva instancia de dialogo en donde el cierre se diluyo. tener en cuenta el armado de una comision de cierre encargada de pensar el como queremos que sea que se quiere compartir y que se quiere comunicar para despues
reclacar lo participativo. que se tiene que organizar el cierre se tiene que diseñar.
lo que realmente pASO EN ESTE CIERRE FUE LA APERTURA DE TEMAS 

comunicacion es tranversal en todas las cosas que no estuvieron

pensamos que cada gente estuviera encargada de estar presente en cada conversatorio / espacio donde lleve una especie de resumen/cronica/entrada para ser comunicado compartir posteriormente quede registrado por un lado y por el otro 
el registro es super importante que una materia pendiente en la historia de los epeps 
nos confiamos 

Comunidad EPEP (Argentina)

Comunidad EPEP (Argentina)

Espacio de intercambio de la Comunidad del EPEP, conformado por los participantes de sus diferentes ediciones
7mo EPEP - Organización 6to EPEP - Organización 5to EPEP - Organización 4to EPEP - Organización